Menuhorizontal2016

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

lunes, 20 de diciembre de 2010

Biblioteca de la FAUD los saluda en estas fiestas

Desde la Biblioteca 
"Mario Fernández Ordóñez"
les deseamos a todos nuestros lectores
una Feliz Navidad y un próspero 2011,
esperando que nos sigan acompañando
en esta grata tarea de compartir
el saber y la información.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Novedades Bibliográficas: Diciembre 2010

LIBROS

El impresionismo en Córdoba / Alicia Alday
 Buscar por:  ARTE Caja 2
(Disponible en Salas Centro y Ciudad Univ.)

Construir la arquitectura del material
en bruto al edificio : un manual
 Buscar por:  69 C758
(Disponible en Sala Centro)
  
TESIS / TRABAJOS FINALES

Sistema procesador y expendedor de
ensaladas / María Emilia Ocampo y
Marina Porucini
 Buscar por:  TF0484
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Amoblamiento económico para estudiantes
universitarios / María Eugenia Cáceres y
Lucía Méndez Marchini 
Buscar por:  TF0485 + CD0688
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Sistema de celdas eólicas para energía hogareña /
Gerardo Borgna y Leandro Salguero
Buscar por:  TF0486
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Línea de mobiliario polifuncional para departamentos
estudiantiles reducidos / Nicolás Luis Calandri
Buscar por:  TF0487
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

CD/DVD

Häfele : Finding better ways / Häfele 
(Catálogo 2008)
Buscar por:  CD0702
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

REVISTAS

Diseño Interior No. 213, 214, 215, 
216, 217 y 218 (2010)
 (Disponible en Sala Centro)
  
AV Proyectos No. 31, 32, 33 y 34 (2009)
 (Disponible en Sala Centro)

Casas Internacional No. 123 y 125 (2010)
 (Disponible en Sala Centro)

Summa+ No. 111 (2010)
(Disponible en Sala Centro)  

Symmetry No. 7 y 8 (2007)
 (Disponible en Sala Ciudad Universitaria)

Pasajes Diseño No. 19 (2010)
 (Disponible en Sala Ciudad Universitaria)

Arq No. 430 (2010)
 (Disponible en Sala Centro)

 2G No. 53 y 54 (2010)
 (Disponible en Sala Centro) 

Paisea No. 11 (2009)
 (Disponible en Sala Centro)

 Paisea Dos No. 3 (2010)
(Disponible en Sala Centro) 

 1:100 No. 27 (2010)
(Disponible en Sala Centro)
  

martes, 14 de diciembre de 2010

¿Cuál es el libro más pequeño?

El libro más pequeño del mundo es uno encuadernado e impreso en cursiva en papel de 22 gramos. Mide 1x1 milímetros y contiene el cuento infantil "Old King Cole".
Fue publicado en marzo de 1985, con una tirada de 85 ejemplares, por The Gleniffer Press, en Escocia.



lunes, 13 de diciembre de 2010

Vitruvio: arquitecto y tratadista romano

Marco Lucio Vitruvio Polión fue un arquitecto e ingeniero romano que vivió en el siglo I a.C.
Desarrolló su labor bajo los mandatos de Julio César y Octavio. Para el primero trabajó en la construcción de ingenios de guerra. Luego se dedicó a la arquitectura civil, siendo de este periodo su única obra conocida, la basílica de Fanum (en Italia).
Su nombre ha llegado hasta nosotros por ser el autor del único tratado de arquitectura que se conserva de la antigüedad. No ha sido el primero que escribió sobre arquitectura, mas todos los escritos anteriores se han perdido.
Se dice que copias del tratado circularon durante la Edad Media. Pero el descubrimiento o redescubrimiento de un ejemplar de los Diez Libros de la Arquitectura de Vitruvio (“De Architectura Libri Decem”) en el Monasterio de Saint Gall, ha sido considerado un hecho significativo para la cultura arquitectónica del siglo XV. Desde entonces ha constituido un elemento fundamental para el conocimiento y el aprecio de la arquitectura de la antigüedad clásica.
Esta obra, inspirada en teóricos helenísticos, trata sobre arquitectura (los siete primeros libros) y sobre hidráulica, cronometría y maquinaria (los tres restantes).


martes, 7 de diciembre de 2010

Homenaje al Maestro Rébora

Con el propósito de recordar la figura y obra del Arq. Luis Rébora, quien fuera Docente de la casa, Decano de la FAUD, y Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, a la vez que persona comprometida con la Defensa de los Derechos Humanos; y en el marco de las actividades del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora el 10 de diciembre, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño invita al descubrimiento de una placa y la imposición del nombre Maestro Rébora al Auditorio de la FAUD, en Ciudad Universitaria, que se realizará el día 9 de diciembre a las 19.00 hs.-

viernes, 3 de diciembre de 2010

Préstamos de Verano


Se realizarán del 16 al 21 de diciembre en ambas Salas de Lectura, pudiéndose retirar hasta 3 unidades en cada Sala.

 

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Novedades Bibliográficas: Noviembre 2010 (II Parte)

LIBROS  

Gatermann + Schossig / Klaus Dieter Weiss
Buscar por: 72.036 (430) W429
(Disponible en Salas Centro)

 Sincronizar la geometría / Carlos Ferrater
& Arquitectos Asociados (OAB)
Buscar por: 72.036 (460) F379
(Disponible en Sala Centro)

TESIS

 Propuesta de ingración urbana parque Las Heras
y costanera del río Suquía / María Alejandra LLudgar
y Gustavo Novegil
Buscar por: T0083
y DVD0071 TESIS
(Disponible en Sala Centro)

REVISTAS
 
Aut No. 1 (2009)
(Disponible en Sala Centro)

Aut No. 2 (2010)
(Disponible en Sala Centro)

Diseño Interior No. 210, 211 y 212 (2010)
(Disponible en Sala Centro)

Arq No. 428 y 429 (2010)
(Disponible en Sala Centro)

1:100 No. 24 (2009)
(Disponible en Sala Centro)

1:100 No. 25 (2010)
(Disponible en Sala Centro)

Paisea No. 10 (2009)
(Disponible en Sala Centro)

Rubros No. 310 (2010)
(Disponible en Sala Centro)

Revista de Arquitectura No. 238 ( 2010)
(Disponible en Sala Centro)

Architectural Review No. 1345, 1346, 1347, 
1348, 1349 (2009)
(Disponible en Sala Centro)

Arquitextos No. 118 y 119 (2010)
(Disponible en Sala Centro)

Diseño Interior No. 211 y 212 (2010)
(Disponible en Sala Centro)

Detail No. 11 y 12 (2009)
(Disponible en Sala Centro)

martes, 30 de noviembre de 2010

Concurso Abierto en Biblioteca

CONCURSO ABIERTO

Biblioteca "Mario Fernández Ordóñez"   
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC. 
Resolución Nº 1049/10
Cargo: 5
Funciones: Auxiliar del Dpto. Atención al Público
Turno: Mañana
Lugar: Sala Centro - Vélez Sarsfield 264
Requisitos: Título de Bibliotecario o Licenciado
Inscripción: 06 al 13 de dic. en Mesa de Entradas de 8 a 12 hs.
Sueldo: $3000 a $3500 aproximadamente
Documentación para examen: Sala Centro de 8 a 19 hs

martes, 16 de noviembre de 2010

La "casa chorizo"


Vivienda de amplia utilización en la Argentina desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del XX. Se trata de una modalidad de casa de patios, generada a partir de un esquema tripartito: una hilera de habitaciones seguida de una circulación en galería y un espacio abierto. En general, ocupa un lote angosto y alargado, característico de la subdivisión de la tierra en las ciudades argentinas, de allí su denominación de "chorizo".



La "casa hilera" es un antecedente de la "casa chorizo", y que es más simple, con menos ocupación del suelo. La "casa hilera" se construía a partir de un lote de cerca de nueve metros de frente, apoyada en una de las medianeras y consistía en una sucesión de habitaciones. Es más simple que la "casa chorizo", que tiene una habitación en el frente, un zaguán de acceso, un recorrido.En esta última, las habitaciones sobre la calle son, la mayoría de las veces, exclusivamente de recepción; las que dan al primer patio, dormitorios, seguidas por una habitación que avanza, el comedor, separado del segundo patio de servicios sin cerrarlo totalmente, ya que existe un corredor que posibilita la continuidad de la circulación hasta el fondo de la casa. Esta zonificación está relacionada también con la altura, la profundidad y el tamaño de las habitaciones, que varían según el tipo de uso y su jerarquía. La sala y el comedor son los espacios más amplios y, junto con los dormitorios, tienen un alto que varía entre los 4 y 4.5 m. Dicho tamaño disminuye en los locales de servicios (baño, cocina, cuarto de servicio, entre 3 y 3,50 m)
Con los años, la "casa chorizo" no conforma a las instituciones civiles y al Estado en su lucha por reformar los modos de vida de los sectores populares. Aunque plantee una situación más tolerable que el conventillo, no llega a los estándares planteados por los higienistas y los reformadores sociales, tampoco se adapta bien al proceso de contracción de la planta y la habitación promovido por la especulación inmobiliaria (v. casa cajón). Por lo tanto, puede precisar se que el final del ciclo está relacionado con el inicio de la Modernidad arquitectónica.


FUENTE: "Las casas 'chorizo' están en el imaginario colectivo". En: La Gaceta, 6 de Julio de 2007

NOTA: Esta Biblioteca dispone del siguiente libro, que contiene un capítulo dedicado a este tipo de viviendas: Habitar Buenos Aires/Juan Manuel Borthagaray. Disponible en Sala Centro: 728.1 H116

lunes, 15 de noviembre de 2010

Novedades Bibliográficas: Noviembre 2010 (I Parte)



LIBROS  

 Vida de monstruos / Zenda Liendivit
Buscar por: 821.134.2 (82) Ar725
(Disponible en Salas Centro y Ciudad Univ.)

 Villa del Valle de Tulumba / Nancy A. Díaz
Buscar por: HISTORIA Caja 3
(Disponible en Sala Centro)

El mundo de los perfumes / Fabienne Pavia
Buscar por: 659.154 P338
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Los significantes del consumo / Roberto Marafioti
Buscar por: 366 M298
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Globalización e identidad cultural / Rubens Bayardo
Buscar por: 008 G562
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Plantel exterior telefónico / José Luis Galoppo
Buscar por: 821.134.2 (82) Ar725
(Disponible en Sala Centro)

¡¡Se acabó el papel!!
Buscar por: 025.7 Se437
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

La dinámica global/local: cultura y comunicación /
Rubens Bayardo
Buscar por: 008 D583
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Innovación y calidad / Hugo E. Lafaye
Buscar por: 658.51 L161i
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Emprender e innovar / Hugo E. Lafaye
Buscar por: 658.51 L161e
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Introducción a la creatividad /
Eduardo Kastika
Buscar por: 339.138 K19
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

El pensamiento práctico / Edward do Bono
Buscar por: 159.955 D287
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

CD

 Latinoamérica hoy / Quinto Encuentro
Latinoamericano de Docentes de Diseño
Buscar por: CD0682
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

REVISTAS
 
Diseño Interior No. 205 y 206 (2009)
(Disponible en Sala Centro)

El Perfil No. 43, 44 y 45 (2009)
(Disponible en Sala Centro)

Revue Urbanisme No. 368 y 369 (2009)
(Disponible en Sala Centro)

Rubros No. 309 (2010) + CD0681
(Disponible en Sala Centro)

Lotus No. 138 (2009)
(Disponible en Sala Centro)

Arq No. 425 y 426 (2010)
(Disponible en Sala Centro)

EGA: Rev. de Expresión Gráfica Arquitectónica
No. 14 (2009)
(Disponible en Sala Centro)

2G No. 51 (2009)
(Disponible en Sala Centro)

Humboldt No. 153 (2010))
(Disponible en Sala Centro y Ciudad Univ.)

Enfasis Logística No. 9 (2010)
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Enfasis Alimentación No. 9 (2010)
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Experimenta No. 65 (2010)
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Plot No. 1 (2010)
(Disponible en Sala Centro)

Casas Internacional No. 122 y 124 (2010)
(Disponible en Sala Centro)

Pasajes Arquitectura No. 112 (2010)
(Disponible en Sala Centro)

El Croquis No. 150 (2010)
(Disponible en Sala Centro)

Arquitextos No. 115 (2010)
(Disponible en Sala Centro)

L´Arca No. 241 (2008)
(Disponible en Sala Centro)

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Diferencia entre arte y diseño

Arte, artesanias y diseños : Diferencias y semejanzas / Sergio Sandoval Medina

"...Toda esta polémica Arte–Diseño, abarca el terreno de la metodología, la tecnología y la estética. Los artistas quieren hacerse diseñadores o los diseñadores quieren ser artistas. Consecuencia: insuficiencia del individuo inmerso en una sociedad ultra moderna para ver al “diseño” como actividad estética, al arte como actividad de expresión y a la artesanía como objeto estético de manufactura limitada.

En la actualidad, los artistas buscan respaldo en esta circunstancia para sacar de su contexto a objetos de uso cotidiano y trasladarlos a uno diferente donde la crítica especializada los ve como obras de arte. Este proceder de los artistas ha generado mayores dificultades en la sociedad para ver a los objetos bien diseñados como productos que facilitan y hacen más cómoda la vida del hombre.
Por otra parte, la actividad del diseñador es compleja, porque tiene que encontrar valores estéticos universales generados por la globalización. Los conocimientos y la cultura que debe poseer el diseñador son amplios, así los criterios estéticos propuestos por el arte adquieren gran importancia, por ello reconocer los límites de cada actividad resulta muy difícil.
En cuanto a las artesanías, actualmente son consideradas como objetos de arte popular por su origen, al alcance de unos cuantos. El artesano contemporáneo ya no tiene total libertad para expresar sus sentimientos a través de los objetos que produce, porque enfrenta restricciones comerciales impuestas por las empresas, algunas de las cuales son de carácter trasnacional.
Para concluir, reflexionemos y analicemos el siguiente cuadro:
ARTESANO: Fabrica objetos “a mano” o en serie con técnicas tradicionales. Experiencia empírica generacional. Productos ornamentales con valor estético, principalmente escultura, arquitectónicos o pinturas y cuadros decorativos. Trabaja por encargo de empresarios, comerciantes o por el mismo gremio.
ARTISTA: Trabaja de manera libre, creativa e intrépida. Realiza obras únicas no ornamentales. Productos culturales, comercializados en mercados muy reducidos. Experiencia personal obtenida por su formación académica específica.
DISEÑADOR: Trabaja bajo las reglas impuestas por los mercados. Requiere creatividad en el desarrollo del proceso proyectual. Productos fabricados en masa y con nuevas tecnologías. Productos comercializados en mercados muy diversos. Experiencia obtenida por su formación académica."

FUENTE: Sandoval Medina, Sergio. Arte, artesanias y diseños : Diferencias y semejanzas. En: Episteme No. 5 Año 2, Julio-Septiembre 2005

lunes, 1 de noviembre de 2010

El futuro del libro en la era digital

Hacerse rico con los libros... Yo, personalmente, no tendría nada en contra. Riqueza, dominio del mundo, desconexión de Internet: ése sería el plan. Un ratito no más. Sólo para detenernos un poco. Para recordar los acontecimientos de abril de 2009. Más tarde, cuando los historiadores militares nos pregunten, podremos decir que estuvimos allí, aun cuando no lo entendiésemos todo. Allí, en Mountain View, California (tendríamos que explicar luego), estaban los estadounidenses con sus escáneres y, durante años, se dedicaron a digitalizar bibliotecas enteras para luego colgar los libros en Internet. Mientras tanto allá, en Heidelberg, Alemania, mil trescientos literatos y pensadores levantaron la cabeza y gritaron: “¡No!”
Que si no estaremos confundiendo los siglos, nos preguntarían los historiadores (no tendrían más remedio que hacerlo): ¿Internet? ¿Romanticismo alemán? Y un brioso gesto de asentimiento sería la respuesta: Exactamente, así fue, de un lado la empresa Google; del otro, los firmantes del “Llamamiento de Heidelberg”, que no querían ver sus derechos de autor vendidos al menudeo por un tribunal provincial estadounidense. Por lo tanto, se trataba de dinero, de libertad (sobre la que cada uno de los involucrados tenía sus propios conceptos), del futuro del libro; finalmente, y sobre todo, se trataba de los destinos de Internet, que ahora, llegados a este punto, yo tendría que conectar de nuevo con ­urgencia. Ni siquiera sus más acérrimos detractores ­podrían arreglárselas en serio sin la red más de cinco minutos. Yo, por mi parte, me muestro ante este medio, en general, de un modo más bien abierto. Y es preciso que lo diga aquí expresamente y por anticipado, por si acaso. La Internet, representada por aquellos a los que uno puede encontrarse en ella, no simpatiza con los que no simpatizan con ella. Se muestra rápidamente ofendida, porque todavía es joven y no particularmente independiente. Pero eso se corregirá.

La biblioteca de Google
Los libros, sin embargo, no siempre estuvieron libres de pecado; el grueso de los primeros productos impresos eran panfletos. Y no cabe duda de que los autores de libros manuscritos tuvieron serias dudas culturales, al igual que las tuvieron, antes que ellos, los creadores de papiros. Hoy en día, el libro impreso, independientemente de su contenido, es considerado el más noble y elevado de todos nuestros bienes culturales. Tanto más desconcertante resulta que ahora todos afirmen que su época ha acabado. En el conflicto sobre la digitalización y los derechos de autor, ambos bandos, asombrosamente, han lanzado el mismo grito de guerra, que plantea que está llegando el fin del libro impreso; sólo que mientras para los unos esto suena como un lamento apocalíptico, para los otros es como un alarido de triunfo. Para los espíritus más serenos, en cambio, es, sencillamente, un disparate. Más bien es todo lo contrario: la digitalización probablemente incrementará el rendimiento del papel impreso de un modo más manifiesto que, en su momento, la introducción de la “oficina sin papel”.
Tanto los nostálgicos de los medios como los entusiastas de la tecnología tienen, por regla general, un ordenador delante de los ojos cuando se dice que el libro está desapareciendo. Sin embargo, una biblioteca sería una imagen mucho más apropiada de ello: bibliotecas de monasterios medievales, torreones de la cultura en los que se preserva y se enclaustra el saber; y en los que también se pierde para siempre cuando, por ejemplo, el fuego devora los libros. Cuando escucho decir que el libro está en peligro, no pienso en Google, sino en aquel monje de mentalidad algo restrictiva de la novela de Umberto Eco El nombre de la rosa, aquel Jorge de Burgos, bautizado en homenaje a Jorge Luis Borges, lo cual, por lo demás, es una canallada: porque su conocido relato “La biblioteca de Babel”, tanto en su pretensión universal como en su estructura, se acerca mucho más a las imágenes que hoy nos hacemos de Internet (en particular por la hermosa idea de unos usuarios que se van descomponiendo poco a poco durante el vuelo por esos infinitos espacios). La visión del libro único y total sobre la que escribe Borges, la de un libro que contiene en sí mismo todos los demás, suena casi como el pedido por anticipado de un libro electrónico a través de una suscripción a Google.

La aventura de los libros que se creían muertos
De las bibliotecas de la Antigüedad sólo nos han quedado, en el presente, unas ruinas, pero en una de ellas, en Atenas, pueden verse grabados en la piedra los restringidos horarios de apertura (sólo seis horas) y la prohibición de sustraer libros. Los castigos previstos por robo en las bibliotecas antiguas eran por lo menos tan draconianos como lo que les desean en la actualidad los propietarios de los derechos de autor a aquellos que copian sus escritos. Pero incluso los primeros tienen que admitir que, gracias a esto, los contenidos, por lo menos, no se pierden.
Que las copias preservan los datos es algo que hoy todo el mundo conoce. Sin embargo, por desgracia, no todos saben que, en caso de duda, las copias analógicas son más seguras que las digitales. En este caso, un par de buenos y potentes imanes al lado del disco duro podrían fomentar ese conocimiento. Además de la vivencia, similar a una iniciación, de rastrear las polvorientas páginas de libros antiquísimos entre crujientes estanterías de madera, aparece ahora la aventura, no menos “indiana-jonesca” de seguir el rastro en Internet a libros desaparecidos o que se creían muertos. Hoy en día, se puede “googlear” cualquier libro. Y pronto también se podrá “librear” en Google. Esto suena muy lógico y deseable, por lo menos para el lector.

La imprenta pone fin a la era del libro
Para el caso de los libros agotados, la digitalización sería, en cualquier caso, una bendición. Y por eso el acontecimiento verdaderamente sensacional y revolucionario no ha tenido lugar en California ni en Heidelberg, sino en Londres, donde la firma Blackwell’s presentó en abril de 2009 su llamada Espresso Book Machine: por el momento, se trata de medio millón de títulos que, con apretar un botón, pueden imprimirse aquí en pocos minutos, encuadernarse y aparecer luego delante del cliente, dotados de una cubierta, como un bollo recién horneado. ¿Acaso es esto lo que vendría a poner fin a la era del libro: justamente la imprenta de libros?
Los libreros han tenido que aceptar que recientemente, en el New York Times, la escritora Margaret Atwood les haya vaticinado a sus pequeños y acogedores negocios un futuro como salas de exposición de mobiliario, a causa de la aparición de las máquinas de impresión a demanda y de los aparatos de lectura electrónicos. En cierto sentido, ya lo eran antes, y ahora el libro como pieza del mobiliario podría ganar aún más en representatividad: la biblioteca doméstica no sólo es, ciertamente, el clásico escenario de fondo de la burguesía culta; también quien no lee otra cosa que Harry Potter, insiste la mayoría de las veces en poner en el archivo de la propia biografía sus volúmenes palpables, materiales y con dignificantes huellas de haber sido manoseados.
Cuando se le pregunta a cierta gente relacionada con la producción de libros, se les oye decir con frecuencia que ellos mismos suelen usar aparatos de lectura electrónicos. Sencillamente, porque es práctico. Y, cuando menos el hecho de que las nuevas tecnologías tiendan a impulsar el surgimiento de nuevas formas artísticas, no carece de interés. Se profetiza el surgimiento de un interesante “segundo mercado”, no una desaparición del libro impreso. Y de ello habla no tanto quizás una esperanza devota como un conocimiento de la clientela. En este aspecto, a diferencia de lo que sucede con la música pop, los adolescentes afines a la tecnología no forman necesariamente el grupo a la cabeza. Sin embargo, eso también tiene que ver con el uso social de ciertos objetos, con el contexto, que determina la recepción y modifica el contenido: ¿Cómo puede uno, por tan sólo poner un ejemplo, regalar sin ruborizarse un libro que se ha descargado de la red? ¿Cómo podría una descarga llegar a ser un símbolo de respeto, de gratitud, de afecto o de algo más romántico, superando el prestigio de un ramo de flores comprado en la gasolinera?

Internet: ¿amenaza u oportunidad para la cultura del libro?
Que los distintos medios no se devalúan mutuamente, sino que se complementan; que tal vez, en todo caso, desplazan sus participaciones en el mercado y que, por lo demás, se fecundan de manera recíproca es curiosamente un hecho para todo el mundo, salvo, claro está, para aquellos con un apego muy especial por uno de esos medios. Sólo así puede explicarse que, por un lado, se vaticine la desaparición de la cultura escrita a causa de Internet, mientras que, por el otro lado, se clame, con un mal digerido Marshall McLuhan en el estómago, por la llegada del final definitivo de las letras impresas sobre papel, como si las tropas coloniales de Internet tuvieran que cantarle las cuarenta a Johannes Gutenberg.
Algo así sólo puede explicarse cuando se trata de temas existenciales, de los fundamentos de la vida, es decir, de dinero. Quien todavía percibe sus ingresos en la llamada galaxia Gutenberg puede irse preparando para el reproche de anacronismo, al igual que aquellos que pretenden ver asegurados sus derechos de autor también en la red. A la violación de esos derechos, a la copia pirata, le gusta adoptar en la red la pose de sublevación revolucionaria contra pretensiones de propiedad en sí, así que no es más que la idea romántica del comunismo online. Esto, naturalmente, no sólo es cuestionable en relación con los turbios fundamentos económicos, sino sobre todo en relación con el propio Google: esa actitud trabaja en favor, precisamente, de uno de los monopolios capitalistas de nuestra época más parecidos a un pulpo.
En lo que atañe al derecho de autor, que ya cuenta con doscientos años, hay que pensar lo siguiente: la mayoría de los escritores profesionales no se ganan el sustento real con los derechos de autor, sino, en realidad, con los premios y las becas, con donaciones aportadas por mecenas; es decir, como en el feudalismo. Y tal vez la Internet no sea un medio demasiado negativo cuando se trata de producir libros clásicos, divulgarlos y conseguirlos.
Porque el paraíso, volviendo otra vez a Borges y ya para acabar, hay que imaginárselo como una biblioteca. Y el Infierno, podríamos añadir nosotros, habría que imaginarlo como un foro de discusión de aquellos que disputan en favor o en contra de Internet. 
Peter Richter

Versión abreviada de un artículo publicado en el Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung del 27 de abril de 2009
FUENTE: Humboldt No. 153 (2010) 

miércoles, 20 de octubre de 2010

Novedades Bibliográficas: Octubre 2010


LIBROS
Museum & exhibition space
 Buscar por:  727.7 M986
(Disponible en Sala Centro)
  
Guía de la industria 2000
Buscar por: R62 (036) G943g44
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Diseño: un puente entre universidad e industria /
Roberto Tomassiello
Buscar por: 658.512 T655
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

10 cases do design brasileiro : os bastidores do 
processo do criaçao
Buscar por: 658.512 T655
(Disponible en Sala Ciudad Univ.
 Viceversa: recorridos pendulares entre docencia, 
investigación y profesión
Buscar por: 72.063 J82
(Disponible en Sala Centro y Ciudad Univ.)

 

Arturo Robledo: la arquitectura como modo de vida /
Beatriz García Moreno
Buscar por: 72.036 (861) R666G
(Disponible en Sala Centro)


Entstehen einer alternativen Produktkultur / Volker Albus
Buscar por: 658.512 Al345
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)



 Nossa bandeir: formaçao, usos, funcionalidade / Joaquim Redig
Buscar por: 929.9 (81) R317
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)


Sobre desenho industrial (ou design) e desenho industrial no Brasil /
Joaquim Redig
Buscar por: 7.05 (81)  R3
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

  
DVD

Cordobeses y cordobesas del bicentenario: Yofre
Buscar por: DVD0050
                       DVD0051
(Disponible en Sala Centro y Ciudad Univ.)
 
Ciudad, universidad y universitarios: Bogotá,
el vecindario de la calle 45 / Beatriz García Moreno
Buscar por: 711.47 G216
(Disponible en Sala Centro)


TRABAJOS FINALES

Sistema alternativo para recolección y traslado de
materiales reciclables / Esteban Rolando y Sebastián Turk
 Buscar por: TF0461
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)


Tipología de móvil urbano / Leandro Ledesma y Santiago Toselli
 Buscar por: TF0462
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Equipamiento para supermercados / Denise Gari Jonneret y Rocío Morillo
 Buscar por: TF0463
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Dosificación y fraccionamiento de medicamentos en la tercera edad /
Diego Andrés Douglas Gallardo
 Buscar por: TF0464
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)
Casetas modulares para la crianza artificial de terneros y terneras
de recría para tambos / Alejandro Gallarino
 Buscar por: TF0465
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)


Purificador de aire portáti para uso infantil / Enrique Leonardo Perotti
 Buscar por: TF0466
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)

Calefón cerámico de temperatura dual / Mauro Molina
 Buscar por: TF0467
(Disponible en Sala Ciudad Univ.)


REVISTAS
Enfasis Alimentación No. 8 (2010)
 (Disponible en Sala Ciudad Univ.)


Summa + No. 106 (2010)
 (Disponible en Sala Centro)


C3 No 300 a 303 (2009) y 305 (2010)
 (Disponible en Sala Ciudad Univ.)