Menuhorizontal2016

Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

jueves, 29 de octubre de 2015

Catedral de Córdoba, Argentina




El actual edificio que hoy se levanta imponente, ha sido el fruto de una sucesión de edificaciones y derrumbes de varios siglos.
Sus orígenes se remontan al propio acto fundacional de Jerónimo Luis de Cabrera el 6 de julio 1573.
Desde ese momento, nació la necesidad de la edificar una iglesia matriz para el lugar.
La historia de su construcción es tan larga como la de la ciudad misma.
Como era costumbre, la planta urbana se disponía a partir de la Plaza Mayor, alrededor de la cual se situaban los principales edificios.
En el reparto de los terrenos quedó asignado el lugar para dicha iglesia.
Hacia 1580, se designó a Melchor Ramírez quien tuvo a su cargo los primeros esfuerzos en la ejecución del templo.
Sin embargo, pasaron 25 años de la fundación de la ciudad y la Iglesia Matriz no pasaba de ser una precaria construcción de adobe y techo de cañas con una cruz de madera, por lo que fue contratado Gregorio Ferreira para edificar un arco toral con sus capiteles y bases, portadas, frontispicios, campanario, entre otros elementos. Pero las obras no avanzaban con la rapidez pactada y Córdoba no lograba tener su Iglesia Mayor construida.
Pasaron los años y la precaria construcción sufrió derrumbes, por lo que en 1729 se acudió a la ayuda del Arq. Giovanni Andrea Bianchi, logrando así un crecimiento del templo que  no se había visto hasta entonces. Desafortunadamente, la muerte lo sorprendió en 1740 no pudiendo finalizar su obra, quedando a cargo el fray Vicente Muñoz, quien junto a Juan Bautista Pardo dieron gran parte del empuje definitivo a la silueta de la construcción con la elevación de la cúpula en 1752, pero fue recién en 1761 cuando se comenzó a levantar la primera torre, erigiéndose la segunda años más tarde.
El templo se inauguró recién el 22 de diciembre de 1782 y consagrado dos años después.


Para ese entonces, la Catedral tenía el tamaño, la forma y la rigidez que tanto se habían esperado.
Luego, la preocupación se centró en la decoración interna de la Iglesia Mayor, siendo el obispo Moscoso el responsable de la construcción de los altares en la testera de las naves laterales: la del norte fue puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de Nieva y la del sur consagrada al Santísimo Sacramento.
Muchas personalidades de Córdoba intervinieron durante el siglo XIX para dotar al templo de los ornamentos propios de su categoría.
La Catedral es una iglesia con una nave central y dos laterales, una cúpula y dos torres.
Hacia 1850, se dispuso realizar refacciones, además del empotrado de un reloj en la torre sur.
Otro notable cambio fue la colocación de las rejas de hierro forjado en 1878 y algunos años más tarde los vitrales traídos de Alemania e Italia, el piso de mosaicos y las arañas.
A fines de 1900, llegó la estatua de bronce de un Cristo Redentor, el que se fue ubicado entre las dos torres.

 

Posteriormente, se contrató al artista Emilio Caraffa a fin completar la ornamentación del templo. Estas obras, inauguradas en 1914 sembraron controversias entre los cordobeses, ya que el estilo del artista ofrecía un brillo palaciego que contrastaba con  la humildad de la línea arquitectónica exterior.


Al promediarse el siglo XX, se necesitaron restauraciones de la edificación, derivándose esta tarea al Arq. Luis Onetto, quien ya había restaurado la fachada de la Iglesia de la Compañía de Jesús
La Catedral cordobesa es una obra cuya belleza radica en la mezcla de estilos. Como su construcción tuvo marchas y contramarchas, los ingenieros, arquitectos y artistas que intervinieron lo hicieron con ideas y estilos muy distintos. 
El emblemático arquitecto cordobés Jaime Roca afirmó sobre esta mezcla de estilos que el pórtico pertenece al Renacimiento Clásico, las torres y la cúpula al Barroco, con elementos del arte indoamericano en la decoración, mientras que los torreones de la cúpula le dan un carácter Romántico Español.
Hoy, soberbia y majestuosa, constituye uno de los grandes monumentos de América.





Bibliografía:
- Catedral de la ciudad de Córdoba. Siete maravillas de Córdoba, No. 8 (La Voz del Interior).
- Gutiérrez, Ramón. Catedral de Córdoba. - Córdoba : Fundación Centro, 1999
- La Catedral. Emblemas No. 3 (La Voz del Interior)


miércoles, 28 de octubre de 2015

Preguntas frecuentes


A fin de que conozcas mejor y puedas así aprovechar los servicios que esta Biblioteca te brinda, respondemos aquí algunas de las preguntas más frecuentes.




Si buscás respuesta a otra pregunta, por favor, consultá la sección "Preguntas Frecuentes" en nuestra página web o enviá un mensaje a "Consulte al Bibliotecario".


miércoles, 21 de octubre de 2015

Constructivismo: Bibliografía existente en la Biblioteca de la FAUD


El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre de 1917. Respondió a las premisas de la construcción del sistema socialista. Se puede decir que el constructivismo se originó como respuesta al caos que se vivía en esos años de conflicto.
Durante este breve periodo, el arte de vanguardia se identificó totalmente con las necesidades populares.
Los constructivistas pretendían actuar al margen de las llamadas bellas artes. Consideraban que las cualidades de las máquinas debían ser adoptadas por el arte y que la industria podía transformar la vida.
Este nuevo movimiento se caracterizó por ser muy abstracto, recurriendo a figuras geométricas para sus obras. Su fundador fue el escultor y pintor ruso Vladimir Tatlin.



En el constructivismo, por ser un movimiento en el que se destacó lo tridimensional,  predominó mucho la escultura, la arquitectura y el diseño industrial. Utilizaron materiales modernos con líneas puras.
Otros artistas de la corriente fueron El Lissizky, Rodchenko y Stepanova.



BIBLIOGRAFIA EXISTENTE EN NUESTRA BIBLIOTECA SOBRE EL TEMA:

Constructivismo ruso / Christina Lodder ; versión española de María Cóndor Orduña
Buscar por: 7.037.6 L821
(Disponible en Sala Ciudad Universitaria)

Arte moderno 1770-1970
Buscar por: 7.036 Ar 686 v1
 7.036 Ar 686 v2
(Disponible en Sala Ciudad Universitaria)

Arquitectura contemporánea: tendencias y evolución
Buscar por: 72.036 J64a
(Disponible en Sala Ciudad Universitaria)

Cuando la idea se construye : procesos de diseño en la arquitectura de los siglos XIX y XX / Noemí Goytía
Buscar por: 72.011 G615
(Disponible en Sala Centro y Ciudad Universitaria)

Ojo del observador / Paul Walzlawick y Peter Krieg, comps.
Buscar por: 165 Oj39
(Disponible en Sala Ciudad Universitaria)

Las vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930) / Simón Marchán Fiz
Buscar por: 7(091) Su956 v. 39
(Disponible en Sala Ciudad Universitaria)

Patrimonio mundial: obras y movimientos Siglo XIX y XX
Buscar por: 72.036 P314 v.2
(Disponible en Sala Centro y Ciudad Universitaria)

Historia crítica de la arquitectura moderna / Kenneth Frampton
Buscar por: 72.036(091) F813h3
                     72.036(091) F813h6
(Disponible en Sala Centro y Ciudad Universitaria)

Arquitectura moderna desde 1900 / William J. R. Curtis
Buscar por: 72.036 C981              
(Disponible en Sala Centro y Ciudad Universitaria)

Arquitectura moderna / Robin Middlenton, David Watkin
Buscar por: 72.036 (44) M629          
(Disponible en Sala Centro)

Historia del arte argentino / Jorge López Anaya
Buscar por: PG 7(82) L 864 An 535
(Disponible en Sala Centro. Sólo disponible para Posgrado)

Constructivismo ruso: sobre la arquitectura de las vanguardias ruso-soviéticas hacia 1917
Buscar por: PG 72.036 C756
(Disponible en Sala Centro. Sólo disponible para Posgrado)

Studies in tectonic culture : the poetics of construction in nineteenth and twentieth century architecture
Buscar por: PG 72.036 F 813
(Disponible en Sala Centro. Sólo disponible para Posgrado)

50 cosas que hay que saber sobre arquitectura / Philip Wilkinson
Buscar por: PG 72 W686
(Disponible en Sala Centro. Sólo disponible para Posgrado)


viernes, 16 de octubre de 2015

Boletín BiblioFAUD No. 43 (Octubre 2015)


Está disponible el 
Boletín BiblioFAUD No. 43 (Octubre 2015).

Allí encontrarás novedades bibliográficas, 
artículos de interés, noticias de la Biblioteca, etc.








¿Te gustaría recibirlo en tu correo electrónico todos los meses?


Hacé click en el siguiente ícono, completá el formulario y 
lo recibirás en tu correo electrónico


martes, 13 de octubre de 2015

El objeto


Es uno de los elementos esenciales de nuestro entorno. Constituye uno de los datos primarios del contacto del individuo con el mundo.
Etimológicamente, significa cosa que existe fuera de nosotros mismos, cosa colocada delante, con un carácter material.
El objeto tiene un carácter, que si bien no es totalmente pasivo, está por lo menos sometido a la voluntad del hombre, siendo fabricado por él. Es el producto del Homo Faber y, más exactamente, el de una civilización industrial.
En nuestra civilización, el objeto no es natural. No se referirá a una piedra como un objeto sino como una cosa. La piedra se convertirá en objeto cuando se convierta en pisapapel. 


El ambiente cotidiano es un sistema abstracto: el objeto está, en general, aislado en su función, es el hombre el que garantiza su coexistencia en su contexto funcional.   
La existencia misma del objeto es un mensaje de un individuo a otro, de lo coletivo o creador a lo personal.
Es portador de morfemas reunidos en un cierto orden reconocibles individualmente, combinables a partir de exigencias.
Existen casi tantos criterios de clasificación como objetos mismos: según su grado de funcionalidad, forma, duración, tamaño, etc.
Como vemos, el campo de estudio del objeto bajo todas sus formas es muy amplio. 
El objeto portador de forma es mensaje aún por encima de ella. Algunas veces esta función sobrepasa la que contribuyó a crearlo. 
El objeto es pues comunicación y lo es por múltiples razones entre las que mencionan las 2 más importantes:
- Es portador de formas que preparan reacciones y estimulan reflejos motores (Ej.: canilla del baño que es sensible a nuestros ojos y nuestro tacto).
- Es ocasión de contacto humano interindividual (Ej.: una alhaja como regalo es potadora de mensaje simbólico) 
Asimismo, es posible afirmar que el objeto es independiente y móvil. Es asi que diferenciamos que un mueble no adquiere características de objeto hasta que se vuelve móvil, transportable, como una silla o mesa. 
Resumiendo lo expresado, podemos definir al objeto como el elemento del mundo exterior fabricado por el hombre y que éste puede tomar o manipular.



Bibliografía:
- El sistema de los objetos / Jean Baudrillard. - 11a. ed. - Paris : México : Unesco ; Siglo Veintiuno, 1990.
- Objetos. - Buenos Aires : Tiempo Contemporáneo, 1971.


miércoles, 7 de octubre de 2015

Novedad Bibliográfica


La historiografía de la arquitectura moderna: 

Pevsner, Kaufmann, Giedion, 
Zevi, Benevolo, Hitchcock, 
Banham, Collins, Tafuri / 
Panayotis Tournikiotis

Buscar por: PG 72.034:930.1 T728
(Disponible en Sala  
Centro.
Solo disponible para Posgrado)




Este libro trata de otros libros. Concretamente, se estudian en él las nueve “historias” de la arquitectura moderna que el autor considera más representativas en su intento por explicar el movimiento arquitectónico más característico del siglo XX.
La investigación se centra en un grupo de libros escritos por los principales historiadores de ese siglo: Nikolaus Pevsner, Emil Kaufmann, Sigfried Giedion, Bruno Zevi, Leonardo Benevolo, Henry-Russell Hitchcock, Reyner Banham, Peter Collins y Manfredo Tafuri.


Novedades Bibliográficas


Vivienda y clima / Wladimiro Acosta 

Buscar por: 728:551.58 Ac185
(Disponible en Sala  Centro)




Vivienda y ciudad : problemas de arquitectura contemporánea / Wladimiro Acosta

Buscar por: 728 Ac185v
(Disponible en Sala  Centro)



Una importante cantidad de obras proyectadas por el Arq. Wladimiro Acosta (1900-1967) fueron agrupadas para su divulgación en estos dos libros que contienen la descripción gráfica de sus proyectos.


jueves, 1 de octubre de 2015

Novedad Bibliográfica


Estructuras de packaging : 

diseño de cajas y formas tridimensionales / 
Paul Jackson

Buscar por: 766 J12
(Disponible en Sala  
Ciudad Universitaria)




A diferencia de otros títulos sobre packaging, que se limitan a proporcionar plantillas para copiar, este libro permitirá a los diseñadores crear todo tipo de formas tridimensionales de packaging a la medida de sus necesidades, sin tener que adaptarse a un diseño existente.


Novedad Bibliográfica


Dibujo para diseñadores industriales / 
Fernando Julián y Jesús Albarracín

Buscar por: 744 J94d4
(Disponible en Sala  
Ciudad Universitaria)





El diseño industrial se ha convertido en una herramienta imprescindible en la concepción de los productos. La enorme variedad de objetos y la utilización de los mismos obliga al diseñador a desarrollar una gran capacidad de aprendizaje y curiosidad en cada proceso industrial. Este libro se centra en un aspecto fundamental del proceso creativo del producto: la utilización del dibujo a mano alzada en las primeras fases del diseño del objeto.